El 2 de diciembre de 2016 se ha realizado en el Local de CCOO de Alcorcón una jornada sobre vigilancia de la salud dirigida a delegados y delegadas de prevención, que ha sido presentada por el Secretario General de la unión comarcal Oeste, y que ha resaltado que tal y como señala la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el deber de vigilancia de la salud empresarial no se proyecta en relación a la salud en general, sino que se limita a la prevención de los riesgos inherentes al trabajo concreto que se desempeñe; en éste sentido, Carmen Mancheño, Médica del Trabajo de CCOO de Madrid,se ha referido a la práctica de la vigilancia de la salud, desarrollando obligaciones y deberes de la parte empresarial, así como derechos y recomendaciones a seguir por los representantes de los trabajadores y trabajadoras, así como la importancia de la participación y seguimiento de las actuaciones a realizar.
También se ha presentado durante la jornada, los resultados del estudio "Vigilancia de la salud en las empresas de la Comunidad de Madrid", así como distintas experiencias de intervención sindical realizadas en empresas del ámbito de la unión comarca Oeste de CCOO, expuestas directamente por delegados de prevención, responsables técnicos y sindicales, para mayor conocimiento e intercambio de experiencias entre los delegados y delegadas de prevención.
Antes de la clausura de la jornada, que ha realizado Carmelo Plaza Baonza, Secretario de Salud Laboral de CCOO de Madrid animando a los delegados y delegadas de prevención a seguir propiciando la mejora de sus condiciones de trabajo en materia preventiva y de seguridad y salud, ha intervenido el Secretario General de Comisiones Obreras de Madrid, Jaime Cedrún, felicitando a asistentes por el magnífico trabajo que se está realizando en las empresas y por la organización de éste tipo de actos, a la secretaría de salud laboral de la unión de Madrid, que sin duda, preparan al personal para abordar ésta materia en sus respectivas empresas.
Después de las felicitaciones, brevemente, ha trasladado a los asistentes, la propuesta sindical para recuperar a las personas y construir juntos el progreso, refiriéndose a actuaciones urgentes para el progreso y el bienestar social, relacionadas con:
El empleo, salarios y negociación colectiva, un Plan de Choque por el Empleo, que concentre sus efectos en los colectivos con mayores necesidades: personas con baja cualificación, en paro de larga duración; jóvenes trabajadores y trabajadoras del mundo rural (revisando, entre otras cuestiones el programa de Garantía Juvenil); parados mayores de 50 años; trabajadores y trabajadoras con discapacidad o con alguna enfermedad.
Completar y reforzar las redes de protección social: desempleo, pensiones, rentas mínimas, servicios públicos esenciales. Acabar con los vacíos de cobertura del sistema de protección social, tal como el sistema fiscal y financiación autonómica (suficiencia, equidad, eficiencia).
Atender adecuadamente el conjunto de necesidades sociales exige contar con un sistema fiscal y una capacidad de inversión y gasto público comparable a la de los países de la zona Euro.
Libertades y garantías democráticas:
Derogar la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.
Derogar el art. 315.3 del Código Penal, exonerar a todos los trabajadores y trabajadoras procesados y/o condenados por participar en una huelga, y eliminar los expedientes que se les han abierto y cerrar todos los procedimientos, indultos incluidos.
En defensa de los derechos humanos:
Exigir un compromiso real con la defensa del derecho de asilo y el respeto a los derechos fundamentales de los migrantes en España y en las instituciones europeas.
Promover un nuevo enfoque de la política europea de migraciones en la que el objetivo principal sea impedir que las personas mueran o pongan en peligro su vida intentando llegar a territorio europeo.
Finalizó su intervención animando a participar en la manifestación del 18 de diciembre.